¿Te gusta la fotografía de acción? ¿Te gusta capturar el movimiento en una sola imagen, o congelar una fracción de segundo para la posteridad?
Entonces estos consejos sobre fotografía de acción que siempre doy a mis alumnos, pueden resultarte de interés.
La fotografía de acción va mucho más allá de la fotografía deportiva. Los humanos y los animales nos movemos rápidamente en situaciones de peligro, en momentos de alegría y en infinidad de ocasiones. El hecho es que ese movimiento es un reflejo fiel de nuestras emociones en el instante en que se producen. Capturar esos instantes es atrapar el tiempo, las sensaciones y emociones que conllevan para toda la eternidad.
Revisa con antelación la distancia a la que estarás del sujeto a fotografiar, para determinar el tipo de objetivo que requerirás. Para este tipo de fotografía, lo ideal son los objetivos zoom luminosos (generalmente f/2.8) de focal equivalente a 70-200mm. Te brindan mucha versatilidad pues te permiten encuadrar a conveniencia, y suelen ser rápidos enfocando. Si son objetivos con aperturas mas pequeñas, solo te servirán cuando haya mucha luz, especialmente a pleno sol.
Para fotografía de acción no deportiva donde el sujeto se mantenga siempre relativamente cerca de la cámara, pueden resultarte convenientes ópticas luminosas (que permiten grandes aperturas, por debajo de f/2). Si estás muy cerca del sujeto, también puedes optar por usar un gran angular (para tener mayor profundidad de campo), y así congelar mejor el movimiento. En ese caso podrías considerar también usar la técnica de enfocar a la hiperfocal que habíamos comentado anteriormente.
Utiliza el modo de Prioridad de Velocidad (S o Tv) y trata de usar una velocidad de obturación suficiente para congelar el movimiento, si es eso lo que quieres hacer, o una ligeramente mas lenta si quieres lograr ese efecto de “estela”, cuando el sujeto se mueve. Si dispones de un flash suficientemente potente, estás cerca de la acción y se te permite hacerlo, usa el flash (con la opción de “reducción de ojos rojos” apagada. Te ayudará a congelar el movimiento.
Deja la sensibilidad ISO en modo automático o utiliza la mas alta que ofrezca tu cámara y que a tu juicio tenga calidad suficiente. En cámaras compactas de sensor pequeño suele ser a lo sumo ISO 200 o 400, en compactas de sensor de 1” puede llegarse en ciertas condiciones a ISO 3200 con una calidad aceptable. En cámaras réflex o sin espejo de sensor mediano, suele ser aceptable ISO 6400 y en ocasiones hasta ISO 25000.
Utiliza el modo de autenfoque contínuo (AF-C) de tu cámara si es suficientemente rápido y eficiente, o en caso contrario limítate al autoenfoque puntual. Si tu cámara permite el enfoque y disparo táctil (tocando la pantalla), úsalo. Si tu sujeto es una persona y estás suficientemente cerca como para que su cara ocupe al menos la octava parte del encuadre, usa el modo de reconocimiento de caras de tu cámara (si lo tiene). Utiliza los modos de enfoque avanzados de que disponga tu cámara. Si tu cámara es lenta enfocando, procura usar una focal baja y una apertura pequeña (número F grande), para lo cual deberías poner la cámara en modo manual (“M”) y estar atento al exposímetro.
Trata siempre de anticiparte al movimiento. Predice hacia dónde se moverá el sujeto, prepárate para enfocar en él tan pronto como aparezca en el encuadre y síguelo con la cámara mientras disparas.
Y por último, y no menos importante, un consejo que hará que tus fotografías de acción brillen con luz propia: Recuerda que el fotógrafo capta siempre ilusiones. La fotografía de acción capta la ilusión del movimiento, y como tal ha de ser contundente. Utiliza todos los recursos técnicos a tu disposición para deformar y exagerar la realidad, pero sin mentir jamás, sin falsos trucos ni efectos especiales. Haz que la mente del espectador vea siempre el movimiento a pesar de ser una imagen estática, jugando con ángulos, perspectivas y tiempos. Si el sujeto de tu fotografía corre, haz que parezca que vuela. Si fotografías una carrera de motos, predice que al llegar a una curva cerrada, el corredor inclinará en extremo la moto (la «acostará»). Busca el ángulo y momento preciso para que parezca que se arrastra por el suelo. En pocas palabras, exagera la escena utilizando exclusivamente recursos ópticos y de encuadre, pero jamás mientas usando trucos de postprocesado.