EnriqueFreire.com - Y2K - Efecto año 2000

Y2K: El Problema del Siglo

El problema Y2K. Por una parte, fue un problema real, aunque magnificado. Por otra, fue uno más de los "relatos" usados para atemorizar al ciudadano y meter mano en su cartera.

Se aproximaba el año 2000. Los años 80 y 90 se habían caracterizado por el advenimiento de un mundo automatizado, signado por la informática y las telecomunicaciones. Y como era de esperar, la automatización trajo consigo grandes beneficios … pero también ocultaba grandes trampas.

La mas significativa de ellas es lo que a nivel internacional se dió en llamar «El problema Y2K«. Todos (incluídos los programadores) nos habíamos acostumbrado a referirnos al año en curso usando solamente los dos últimos dígitos: por ejemplo, vivimos en el 97, el 98 será mejor, en el 99 termina el siglo … y luego … ¿vendría el año 00?.

¿Que ocurriría por ejemplo con sistemas que requiriesen hacer operaciones de cálculo entre fechas?. Cuando resten el año año 99 (1999) del año 00 (2000) el resultado será ¡ -99 !. Muchos programas comenzarán a arrojar resultados absurdos, otros simplemente dejarán de funcionar. Podríamos ver un colapso total en sistemas de nómina, contabilidad, facturación, telecajeros, transacciones bancarias y comerciales en general … solo la imaginación nos puede dar una pista.

¿Y que pasará con las centrales telefónicas? ¿Podrían soportar el cambio? … era necesario tomar medidas cuanto antes.

Hace algunos años varias personas comenzaron a tomar conciencia del problema. El gobierno federal de los Estados Unidos decidió tomar cartas en el asunto, y fué así como nació la necesidad de implantar una normativa que permitiera garantizar el correcto funcionamiento de aquellos productos que sobrevivirían al cambio de milenio.

Se comenzó a exigir a empresas consideradas «de importancia estratégica» (defensa, comunicaciones, etc.) que asegurasen que sus productos soportarían el paso del tiempo. De esta forma, se establecieron las primeras especificaciones Y2K, que posteriormente fueron revisadas y ampliadas por aquellas compañías que deseaban perdurar en el tiempo, más allá del 2000.

Un ejemplo de ello fué el caso de GTE. Esta empresa tomó conciencia del problema, y comenzó una política de contingencia que incluía básicamente los siguientes puntos:

    1. Inventario de productos (software y hardware)
    1. Planificación de actividades a seguir: Era necesario evaluar dichos productos y determinar cuales debían ser modificados o reemplazados y cuales podían continuar funcionando sin problemas.
    1. Iniciar el proceso de contacto de proveedores y puesta en marcha del operativo de evaluación, modificación y reemplazo. Este proceso puede resultar excepcionalmente costoso en tiempo, recursos y dinero, pero es un mal necesario que permitirá a cada empresa continuar operando mas allá del 2000.
    1. «Awareness» o concientización de la empresa. Todo el personal debería conocer el problema y poner su grano de arena para garantizar el éxito del proyecto.

El grupo de empresas CANTV (CANTV, Movilnet, Caveguías, CANTV Servicios, Skytel), siguiendo las directrices de su principal accionista GTE, decide adoptar dichas especificaciones y comenzar un plan global de acción. CANTV creó un grupo de trabajo cuya única misión era la de velar por el cumplimiento de este objetivo.

En este sentido Movilnet, (en aquel momento la empresa líder en telefonía móvil celular de Venezuela) empezó a tomar medidas. Se conformó un comité de trabajo integrado por personas provenientes de todas las áreas clave de la empresa. Estas personas tendrían entre sus responsabilidades realizar la planificación, seguimiento y control del proyecto.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *